“Primero está la gente, después los que dirigen”
- Andrés Easton
- 31 ene
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 24 feb

HELVECIA conversó con María De Lima, candidata y líder de la Lista 2812 del Partido Nacional, quien fuera la primera alcaldesa de Nueva Helvecia y actualmente forma parte del gobierno nacional, como directora de Descentralización y Cohesión de OPP. A horas de las próximas elecciones nacionales, donde nuestra entrevistada se postula en esta primera etapa como diputada, pero con chances también de llegar al Senado, y para el mes de mayo como candidata a la intendencia de Colonia.
¿Cómo ha sido tu experiencia al liderar un grupo político a nivel departamental en un contexto de coalición a nivel nacional?
Para mí, ha sido una experiencia muy enriquecedora. Trabajar en política siempre conlleva grandes responsabilidades, pero cuando estás a cargo de liderar un grupo que se propone representar a su comunidad, el desafío adquiere una dimensión aún mayor. En el caso de Colonia, somos conscientes de que el departamento tiene una identidad muy marcada y unas necesidades que pueden diferir en varios aspectos de las del resto del país. Esa es la riqueza de nuestra diversidad como nación.A nivel de coalición, hemos tenido que aprender a convivir y a trabajar con partidos que, en principio, tienen enfoques distintos. Pero eso es parte del reto. Lo importante ha sido encontrar puntos en común, sobre todo en las cuestiones fundamentales para el desarrollo del país. La coalición ha sido clave para lograr avances significativos en áreas como la economía, la seguridad, y el bienestar social”.
Según De Lima, “El hecho de liderar un grupo departamental en este contexto me ha permitido ver las cosas desde una doble perspectiva: por un lado, está el gran desafío a nivel nacional, que implica la construcción de consensos entre partidos con historias y proyectos distintos; y por otro, está el reto local, el de representar a Colonia y asegurar que nuestro departamento no quede relegado en las decisiones que se toman desde Montevideo”.
¿Qué crees que ha sido lo más difícil de mantener unida una coalición de partidos con ideologías tan distintas?
Sin dudas, uno de los aspectos más complejos es el manejo de las expectativas de cada partido y la necesidad de ceder en algunos puntos para lograr avances en otros. Al final del día, una coalición se sostiene sobre la capacidad de negociación y el respeto mutuo.María De Lima plantea que “No es sencillo, porque cada partido tiene una base de votantes a la que responder, y a veces las prioridades de un sector pueden chocar con las de otro”. Sin embargo, creo que lo que ha permitido que la coalición se mantenga unida es la convicción compartida de que el país necesita estabilidad y progreso. Cuando ponemos el bien del país por encima de los intereses particulares, logramos encontrar soluciones. Esto no significa que no haya tensiones o desacuerdos; los hay, y muchos. Pero siempre hemos intentado que esos desacuerdos no se conviertan en obstáculos insalvables.La candidata por la Lista 2812 remarca que otro factor importante “ha sido la apertura al diálogo. En esta coalición, todos los partidos han tenido la oportunidad de expresar sus puntos de vista y plantear sus propuestas. No hay tabúes, y eso ha sido fundamental para generar confianza entre los diferentes actores. Si no hubiera transparencia y disposición al diálogo, sería muy difícil mantener la cohesión.
A nivel departamental, ¿cómo se traslada esa dinámica de coalición?
Colonia es un departamento con una fuerte identidad, y eso hace que la política a nivel local tenga sus propias particularidades. Aquí, en el terreno, es fundamental mantener una cercanía con la gente y con las problemáticas que afectan a cada municipio. Al igual que a nivel nacional, a nivel departamental tenemos distintas fuerzas políticas que buscan representar a diferentes sectores de la sociedad. Lo importante ha sido lograr un entendimiento sobre las prioridades que nos unen.En este punto María De Lima se refiere al desarrollo económico y turístico de Colonia: Es una de nuestras grandes fortalezas, y todos estamos de acuerdo en que debemos potenciarlo. Sin embargo, a la hora de definir cómo hacerlo, surgen diferentes enfoques. Lo mismo ocurre en áreas como la infraestructura y la atención a los sectores más vulnerables. Pero, de nuevo, lo importante es que hemos aprendido a dialogar y a encontrar esos puntos de convergencia que nos permiten avanzar.Además, en Colonia tenemos la ventaja de que, a pesar de nuestras diferencias políticas, hay un fuerte sentido de comunidad. La gente aquí es muy consciente de la importancia de trabajar juntos para el bien común, y creo que eso se refleja también en la política local. Trabajar en coalición a nivel departamental ha requerido mucho diálogo y compromiso, pero ha sido muy positivo en términos de los resultados que hemos conseguido.
EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO
María, de tu experiencia como alcaldesa del municipio de Nueva Helvecia durante dos periodos, ¿qué crees tú que le ha aportado y cuál es la función de los municipios en el departamento?Primero, las funciones de los municipios son buenas, hay que progresar, hay que dar un paso más. Es generar, por ejemplo, que las oficinas de la intendencia dentro de los municipios no existan, que sea una sola y que haya una cadena de mando realmente que sea ágil, que sea dinámica y que el vecino no tenga que estar pensando quién es el que manda ahí, sino que sea una persona, que son los electos por el pueblo, que es el concejo municipal y el alcalde. Luego también que pueda dar respuesta inmediata a las obras y a lo que tiene que ver por ejemplo con la atención a los caminos rurales. Por allí salen nuestras producciones, hay que darle atención. Obviamente que hay que darles recursos y hay que distribuir los recursos mejores, generar descentralización también en eso. Para nosotros realmente los municipios son importantes en el departamento porque nos ayudan a llegar en tiempo y forma a las necesidades de la gente, atenderlos y darles soluciones.
María De Lima evaluó su experiencia como alcaldesa de Nueva Helvecia, en dos oportunidades, como muy buena. “No me caben palabras para agradecerle a la población de Nueva Helvecia, y me daría mucho gusto seguir trabajando desde la intendencia. Y eso es muy importante para nuestra población del departamento porque lo que me enseñó la población neohelvética es a pensar que primero está la gente, y después los que dirigen.
¿Qué balance haces de lo que ha logrado la coalición a nivel nacional hasta ahora?
El balance, en términos generales, es positivo. Hemos conseguido estabilizar la economía en un contexto mundial muy complicado, marcado por la pandemia y sus efectos. Lograr mantener el país en marcha durante una crisis global no fue tarea fácil, y ahí el trabajo en conjunto de la coalición fue clave.Uno de los grandes logros ha sido el manejo de las finanzas públicas, que nos ha permitido mantener el control del déficit fiscal sin recurrir a medidas drásticas que afecten a los sectores más vulnerables. Además, se han hecho avances importantes en materia de seguridad, con la implementación de nuevas estrategias que están dando resultados. Todavía queda mucho por hacer, pero estamos en el camino correcto.En cuanto a la educación, si bien es un área donde siempre habrá desafíos, hemos visto mejoras, especialmente en lo que respecta a la integración tecnológica en las aulas, algo que se aceleró con la pandemia. Hoy los estudiantes tienen más acceso a herramientas que les permiten continuar sus estudios en condiciones más equitativas, lo cual es fundamental para el futuro del país.Sin embargo, también soy consciente de que hay áreas donde la gente espera más, y es comprensible. La salud, por ejemplo, es un tema que ha estado en el centro del debate, y aunque hemos realizado esfuerzos para fortalecer el sistema, especialmente después de la pandemia, aún necesitamos seguir mejorando la atención en varias regiones, incluyendo Colonia.
Volviendo a Colonia, ¿cómo evalúas la relación entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales en cuanto a la distribución de recursos y prioridades?
La relación ha sido buena, aunque siempre hay aspectos que pueden mejorarse. Desde nuestro grupo hemos insistido mucho en la necesidad de que Colonia reciba un trato justo en la distribución de recursos. El hecho de que estemos en una coalición de gobierno facilita el diálogo con el Ejecutivo, pero eso no significa que bajemos la guardia en la defensa de los intereses de nuestro departamento.Lo que buscamos es que se reconozca el potencial que tiene Colonia como motor de desarrollo, no solo en términos turísticos, sino también en cuanto a la producción agrícola y el comercio. En ese sentido, hemos visto avances importantes, con proyectos de infraestructura que están beneficiando al departamento, como la mejora de rutas y caminos rurales. También estamos trabajando en programas de incentivo para pequeñas y medianas empresas, que son el corazón de nuestra economía local.
¿Qué le dirías a la gente de Colonia sobre lo que puede esperar del futuro de esta coalición?
Les diría que pueden esperar un Gobierno que sigue comprometido con el desarrollo de Colonia y con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La coalición ha demostrado que, a pesar de las diferencias, podemos trabajar juntos para lograr resultados concretos. Queremos que Colonia siga creciendo, pero de una manera sostenible, donde los beneficios se repartan de manera equitativa entre todos los sectores.A nivel personal, quiero decirles que mi compromiso es seguir trabajando con la misma dedicación y cercanía de siempre. Sabemos que hay mucho por hacer, pero también sabemos que, si seguimos dialogando y construyendo en conjunto, podemos hacer grandes cosas por nuestro departamento y por el país.
Fuente: Helvecia